URL corta para esta página:
tinyurl.com/BALICR05
mail:
Bill Thayer |
![]() Ayuda |
![]() Arriba |
![]() Home |
|||
|
Así como de vinc‑u‑l‑um y ang‑u‑l‑us proceden las palabras catalanas vinc‑l‑e y ang‑l‑e, de la misma manera, siguiendo el mismo procedimiento, se formó cing‑l‑e de cing‑u‑l‑us.
Cingulus significa cinturón ó cíngulo, y en Cataluña es sinónimo de balç, no sólo en su sentido propio, sino también en el metafórico. Como término orográfico es la montaña ó roca cortada verticalmente que tiene llana la cima; precipicio. Las p24 ideas de grado y de precipicio, que entran en la definición del vocablo, están embebidas en el siguiente verso de la Atlántida,1 en que se lee: "de sa escala de cingles sospesos l'estimbá".
Cingle y Balç, según de ello dan testimonio los documentos, se usaron coetáneamente: cingle, desde el Vallés hacia el Sud, en el territorio del Panadés, y balç, desde el Pirineo hasta el Vallés, como se ha indicado ya anteriormente. Esto hace creer que cingle es traducción de balç, y se emplea en el lenguaje común en sustitución de esta última palabra, que ha caído en desuso.
Respecto de la antigüedad del uso de la palabra cingle, como precipicio ó derrumbadero, pueden citarse escrituras de los años 884 y 900,2 en las cuales, al nombrarse unos lindes en el valle del castillo de Cervelló, del territorio de Barcelona, se lee: "usque ad alio puio ubi ipse cingulus incipit"; en la que se refiere á San Feliu del Torrent3 — año 1108 — hay las palabras: "ad ipsam rocam cingulo qui est super ipsa ecclesia",º y en otra4 del año 1176 se dice: "in ipso cingulo de roca p25 quod est super ipsas domos", expresiones que no dejan duda respecto de la significación de esta palabra, que se halla mencionada también en documentos de los años 980, 1023 y 1076, con referencia á los términos de Olérdula,5 á Montjuich de Barcelona6 y á la Quadra de Ollers.7
Provenza. — En el diccionario ya mencionado de Mistral, solamente se halla cingle como palabra del dialecto de Périgord y single como propia del antiguo provenzal, de las cuales da la siguiente definición: camino de ronda, cornisa de un derrumbadero, sendero natural que corona un despeñadero circular, camino cortado en los peñascos ó rocas escarpadas que caen verticalmente sobre un río.
1 Cant I, tercera edició, pág. 46.
2 A. A. — S. C., n. 667 y 668.
3 A. C. — Ant. Lib., II, n. 91, fol. 32 vuelto.
4 A. A. — S. C., n. 458.
5 A. A. — S. C., n. 396.
6 A. C. — Ant. Lib., I, n. 448, fol. 170 vuelto.
7 A. A. — Ramón Berenguer II, n. 3.
Imágenes con bordes conducen a más información.
Lo más grueso el borde, lo más información. (Detalles aquí.) |
||||||
MAS
ARRIBA: |
![]() Balari y Jovany: Civ. Romana en Cataluña |
![]() Topographia Antiqua |
![]() LacusCurtius |
![]() Página principal |
||
A page or image on this site is in the public domain ONLY
if its URL has a total of one *asterisk. If the URL has two **asterisks, the item is copyright someone else, and used by permission or fair use. If the URL has none the item is © Bill Thayer. See my copyright page for details and contact information. |
Página actualizada: 17 ene 12