URL corta para esta página:
tinyurl.com/BALICR07
mail:
Bill Thayer |
![]() English |
![]() Italiano |
![]() Ayuda |
![]() Arriba |
![]() Home |
|||
|
La sílaba di, seguida de vocal, en algunas palabras latinas cambió la i vocal en i consonante, es decir, en j fricativa, cuando de ellas se formaron las palabras catalanas correspondientes, y resultó por lo tanto di = dj, que en fin de palabra está representada ortográficamente por dj, como en go‑ig, de gau‑di‑um; en Ma‑ig de Ma‑di‑us, en ra‑ig, de ra‑di‑us, y también en pu‑ig, de po‑di‑um.
El podium, dice Forcellini, era como el pie de todo el Circo ó del anfiteatro, es decir, el muro más ancho que ceñía la arena ó área del Circo y del Anfiteatro, y el asiento ó grada más distinguida, porque estaba muy inmediata á la arena. Dióse p29 también el nombre de podium á cualquier lugar elevado y eminente; al asiento más elevado en el Teatro.
En su acepción orográfica tiene varias significaciones, que Mistral define en Lou tresor du felibrige, las cuales pueden explicarse por las del podium de la lengua clásica. Es una ondulación de terreno, y en este sentido se usó en contraposición de llano en una escritura1 del año 1005, en que se lee: "cultum uel heremum, planum et pugillosum", que recuerda la relación que guarda el lugar elevado ó muro con respecto al área ó llano del Circo y del Anfiteatro. Significa también cumbre, colina aislada, que en sentido propio tiene por equivalencia cualquier lugar elevado y eminente. Finalmente, á la manera del podium, que era el extremo ó pie de todo el Circo y del Anfiteatro, es el relieve ó apéndice de una cadena de montañas, el contrafuerte que se separa ó destaca.
La denominación de toçal, sinónima de la de puig, procede, á no dudarlo, de la época de la Reconquista, si esto puede inferirse de la etimología; pues en los documentos de aquella época solamente se nombran puigs, sobre que se construyeron p30 generalmente castillos ó fortalezas para defensa del territorio — et ipsum puium in quo castrum penne est constructum —.2 El toçal es propiamente lugar elevado desde el cual se descubre mucho territorio, especie de atalaya, como lo confirma el siguiente pasaje de Tirant lo Blanch: "E tots los moros pujaren alt en un toçal per mirar la batalla."3
De tuiti‑o, que significa defensa, custodia, se formó por medio del sufijo -al- la palabra tuiti‑al‑e, como de caput procede del mismo modo caput‑i‑al‑e;4 perdieron una y otra la vocal distante de la tónica y resultó tu‑ti‑ale y cap‑ti‑ale,5 que por el cambio regular de ti en ç formaron las palabras catalanas toçal y capçal.
Algunos puigs han sido determinados por medio de calificativos que dicen relación con su forma ó dimensiones, como puio alt,6 podium grossum,7 puggo grosso8 y puio rotundo,9 los cuales p31 son también los apellidos catalanes: Pujalt, Puigros y Puigrodó.
El diminutivo de puig es pujol, y el colectivo pujolar; este último no se halla mencionado en antiguas escrituras, pero si el primero — "peruadit per pugolum qui est in solo de ipsa serra" —.10 Ambos nombres son asimismo apellidos catalanes.
En España solamente se encuentra pueyo, como denominación local fuera de Cataluña y Valencia, equivalente á puig, en la provincia de Huesca, á cinco leguas de Jaca, y en Navarra á cinco leguas de Pamplona. En la mencionada provincia de Aragón hay además el Pueyo de Fañana, el Pueyo de Marguillén, el Pueyo de Moros y el Pueyo de Araguas.
Provenza. — Diversas son las variantes de los derivados de podium, que en esta región se usan, según los dialectos: Pue, Puech, en el dialecto de los Alpes y en el de Rouergue; Piue, Piè, en el de las orillas del Ródano; Piuei, Piei, en el del Lenguadoc; Puei, Pei, en el lemosino; Pouei en el de los Alpes y en el bearnés; Poui, en el gascón; Pouet, en el de Delfinado; Poued, Pèt, en el gascón;º Pè, Pèch, en el de Quercy y de Rouergue; p32 Pièch, Pió, Pioch, en el de Lenguadoc; y puech, pueg, puei, piech, poey, poet, puoi, poi, poig, pog, pohtx, poht, puig, puch, pug, en el antiguo provenzal.
Italia. — En italiano, poggio es colina ó lugar eminente.
E diedi 'l viso mio incontra 'l poggio Che inverso 'l ciel più alto si dislaga. (Dante. — Purgatorio, III, v. 14‑15) |
1 A. C. — Ant. Lib., III, n. 219, fol. 82.
2 A. A. — Ramón Berenguer III, n. 4, año 1093.
3 Volumen I, cap. 19, pág. 56, de la Biblioteca catalana.
4 A. A. — Cerviá, n. 6, año 1164.
5 A. C. — Ant. Lib., I, n. 485, fol. 182, año 1211.
6 A. A. — S. C., n. 485, año 956.
7 A. A. — Alfonso I, n. 692, año 1194.
8 A. A. — Ramón Berenguer III, n. 40, año 1097.
9 Villanueva, Viaje literario, t. X, pág. 274, año 988.
10 A. A. — Alfonso I, n. 615, año 1191.
Imágenes con bordes conducen a más información.
Lo más grueso el borde, lo más información. (Detalles aquí.) |
||||||
MAS
ARRIBA: |
![]() Balari y Jovany: Civ. Romana en Cataluña |
![]() Topographia Antiqua |
![]() LacusCurtius |
![]() Página principal |
||
A page or image on this site is in the public domain ONLY
if its URL has a total of one *asterisk. If the URL has two **asterisks, the item is copyright someone else, and used by permission or fair use. If the URL has none the item is © Bill Thayer. See my copyright page for details and contact information. |
Página actualizada: 17 ene 12